Derecho a una educación afectivo-sexual
A pesar de que es un tema muy actual, antes de realizar la búsqueda creía que se trataba de un derecho fundamentado en mis creencias, en el deber ser y, por tanto, perteneciente al iusnaturalismo. Es cierto que las leyes descritas en los textos de mayor rango, como es la Constitución Española, no hacen menciónSigue leyendo «Derecho a una educación afectivo-sexual»
Feminismo interseccional
Anzaldúa retoma el concepto de la frontera como espacio geográfico para redefinir su significado como lugar de resistencia identitaria y posicionamiento político. El texto, al no estar escrito en un solo género literario ya que ella se resiste a un encasillamiento, ni en una sola lengua, además la autora lo escribe como si fuera unSigue leyendo «Feminismo interseccional»
De cómo «ella» pasó a ser «no-él» Luce Irigaray
Cuando hablamos del feminismo de la diferencia hablamos de la diferencia sexual: no queremos ser igual a los hombres, tenemos que mantener la diferencia. La lengua no debe neutralizar ni abolir la diferencia sexual, sino ponerla de manifiesto, porque neutralizar el género gramatical supone abolir a la diferencia entre las subjetividades sexuales. Según el feminismoSigue leyendo «De cómo «ella» pasó a ser «no-él» Luce Irigaray»
«La opresión de la biología» Shulamith Firestone
Firestone argumenta desde el lenguaje marxista que la capacidad que tienen las mujeres de reproducirse es lo que las oprime, es decir, ella va más allá afirmando que la opresión está en la biología, en la función reproductiva de la mujer. Firestone remplaza la dialéctica de clase por la dialéctica del sexo, consecuencia de elloSigue leyendo ««La opresión de la biología» Shulamith Firestone»
Virginia Woolf y Hélène Cixous
Surge así la necesidad de analizar los textos que hablan de las mujeres y estudiarlos, aunque eso con el tiempo no fue suficiente ya que se hizo necesario crear una teoría propia, un objeto de estudio propio, dando así comienzo a la ginocrítica, es decir, analizar la literatura de forma crítica y el proceso deSigue leyendo «Virginia Woolf y Hélène Cixous»
Análisis sobre «La desigualdad en el consumo familiar. Diferencias de género en la España contemporánea (1850-1930)»
INTRODUCCIÓN El artículo “La desigualdad en el consumo familiar. Diferencias de género en la España contemporánea (1850-1930)” está escrito por tres mujeres académicas de diferentes universidades de España. El texto trata sobre la desigualdad económica en el periodo comprendido entre 1850 y 1930, la cual, todavía hoy en día sigue existiendo. PRINCIPALES IDEAS ECONÓMICAS EsteSigue leyendo «Análisis sobre «La desigualdad en el consumo familiar. Diferencias de género en la España contemporánea (1850-1930)»»
Análisis del libro «Si las mujeres contaran: una nueva economía feminista»
El libro “Si las mujeres contaran: una nueva economía feminista” de Marilyn Waring escrito en 1994 se considera el texto fundacional de la disciplina, es decir, el inicio de la economía feminista. Es una crítica sistemática y pionera del Sistema de contabilidad nacional (Sistema internacional de medición del crecimiento económico), y pone de manifiesto cómoSigue leyendo «Análisis del libro «Si las mujeres contaran: una nueva economía feminista»»
Análisis económico-feminista de “Lectura de Fray Luís de León” y «La perfecta casada»
INTRODUCCIÓN En este trabajo van a analizarse dos textos relacionados entre sí – “La perfecta casada” y “Lectura económica de Fray Luís de León” –, pero escritos en momentos muy distintos de la historia. Es por esa razón que debe tenerse en cuenta en todo momento el contexto histórico en el que se enmarca cadaSigue leyendo «Análisis económico-feminista de “Lectura de Fray Luís de León” y «La perfecta casada»»
Derechos sexuales y reproductivos. Debate sobre el aborto
Este trabajo se estructura en tres partes: en primer lugar, se definirán algunos conceptos clave; en segundo lugar, se analizará, desde una perspectiva de género, la legislación vigente sobre la salud afectiva y sexual, así como la interrupción del embarazo. Por último, se establecerán relaciones entre dicho análisis y distintos debates feministas. El objetivo delSigue leyendo «Derechos sexuales y reproductivos. Debate sobre el aborto»
Recurrir al poder punitivo del Estado ¿es siempre la mejor opción?
Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, se entiende por “poder punitivo del estado” (ius puniendi) “la potestad del estado para castigar mediante los dos sistemas existentes en nuestro derecho: el derecho penal, que es aplicado por los jueces y tribunales, y el derecho administrativo sancionador, que es aplicado por la Administración.” Partiendo de estaSigue leyendo «Recurrir al poder punitivo del Estado ¿es siempre la mejor opción?»
Cargando…
Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.
Sigue mi blog
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.