Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Análisis película «Juno» (2007)

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo analizar la película Juno (2007) desde una perspectiva de género tomando como base dos conceptos clave, a saber, estigma y adopción; tratados por separado en dos textos: Estigma e identidad social (Goffman, 1993) y De la dificultad de pensar la construcción de la identidad sin anclajes: la adopción transnacional en España (San Román, 2015)

Para ello, en primer lugar, se hará una breve contextualización de la película -que incluirá, entre otras cosas, la sinopsis y otros datos técnicos sobre el visionado-. En segundo lugar, se definirán los conceptos mencionados anteriormente relacionándolos con los argumentos de distintos autores y se analizarán. Por último, en las conclusiones se expondrán los distintos resultados de dicha relación y análisis.

JUNO (2007), LA PELÍCULA

En este apartado se expondrá la sinopsis de la película y algunas de sus características técnicas.

La web de Filmaffinity expone la siguiente sinopsis de la película:

Juno Macguff tiene 16 años y es, según los adultos, más inteligente de lo que le conviene. Es ingeniosa, culta, observadora y, sobre todo, sarcástica. Ese sarcasmo no es más que una coraza para ocultar sus miedos y dudas. A raíz de la relación con un compañero de clase (Michael Cera) se queda embarazada. Y, como él se desentiende del problema, Juno toma una decisión que cuenta con la aprobación de su familia: tendrá el niño y lo dará en adopción. Después habrá que encontrar unos padres adoptivos adecuados. Mark y Vanessa parecen los padres ideales. Pero resulta que Mark y Juno comparten demasiadas aficiones y parecen entenderse muy bien desde el principio.

(FILMAFFINITY)

Es una película dirigida por Jason Reitman y está categorizada como comedia dramática, dentro del cine independiente. Cuenta con varios premios y nominaciones, entre ellos, tres nominaciones a los Globo de Oro y un Óscar al mejor guion original. En el portal está puntuada con un 6,9/10, la mayoría de espectadores la valoran con un siete.

En referencia a los aspectos técnicos, la fotografía, por lo general la película usa tonos cálidos y llamativos; el texto está muy trabajado y el ritmo es fluctuante, cada escena tiene el tiempo que precisa. 

CONCEPTOS CLAVE

En este apartado se definirán los conceptos que destacan de la película y se relacionarán y analizarán con las distintas teorías expuestas en la bibliografía.

La Real Academia Española tiene 7 acepciones para la palabra “estigma”; la que más se adecua en este caso es: “desdoro, afrenta, mala fama”. Es decir, una persona estigmatizada es aquella que pertenece a un colectivo que, por alguna razón, se sale de la norma, de lo preestablecido, pero ¿quién estableció lo que era normal? Existe una tendencia errónea a la hora de articular discursos, y es el hecho de considerar correcto aquello común, que se repite, lo que es igual y no diferente. De esta forma, pues, construyendo el lenguaje en base a las verdades de algunos pocos, se perpetúa la idea de que lo que es, lo que existe, es lo correcto, cuando la realidad se construye a cada instante, por lo que no hay verdades absolutas, solo un imaginario colectivo que refuerza aquello que cree correcto.

En palabras de Goffman (1993), “el problema del estigma no surge aquí sino tan solo donde existe una expectativa difundida de que quienes pertenecen a una categoría dada deben no solo apoyar una norma particular sino también llevarla a cabo”. (p. 16)

En la película de Juno (2007) el estigma se ve representado en la escena en la que la protagonista va a hacerse una ecografía, y cuando esta explica que va a dar el bebé en adopción, la técnica auxiliar le dice “menos mal que es así” porque considera que por ser adolescente no será competente. Es en ese momento cuando la madrastra de Juno comenta que los padres adoptivos también pueden ser negligentes y criar mal al bebé.

Es decir, en esta escena se dan por hecho unas facultades o cualidades en el caso de la futura familia adoptiva, las mismas que se niegan a la madre biológica simplemente por su edad, ni siquiera por su experiencia, porque todo el mundo a sido madre por primera vez. 

Esto se relaciona con lo que explica Goffman (1963) sobre la teoría del estigma a través de la cual se justifica la inferioridad de las personas estigmatizadas:

La persona que tiene un estigma no es totalmente humana. Valiéndonos de este supuesto practicamos diversos tipos de discriminación, mediante la cual reducimos en la práctica, aunque a menudo sin pensarlo, sus posibilidades de vida. Construimos una teoría del estigma, una ideología para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que representa esa persona (p.15).

Existe un aspecto a destacar de la película y es que, dejando de lado dos intervenciones puntuales -la de la técnica auxiliar de la ecografía y la de la amiga con ideales pro-vida  que se encuentra en la puerta del clínica a la que acude para abortar- el resto del entorno de Juno es bastante respetuoso con la decisión que toma, por lo que no existen escenas en las que, por ejemplo, la protagonista se sienta juzgada por su embarazo, de todas formas, cabe destacar que ella vive la situación con bastante normalidad, incluso hace chistes sobre el tema. Esto último podría dar la sensación al espectador que se trata de una cría que no es del todo consciente porque le falta madurez, pero lejos de eso, Juno muestra desde el inicio una postura firme que lleva acabo hasta el final.

Relacionado con lo anterior, Goffman (1963) argumenta:

Cuando fijamos nuestra atención […] en el defecto de la persona estigmatizada -cuando, en suma, no se trata de una persona desacreditable sino desacreditada-, es posible que esta sienta que el estar presente entre otros normales la expone […] a ver invadida su intimidad. (p. 28) 

La Real Academia Española define “adoptar” como el hecho de “tomar legalmente en condición de hijo [hija o hije] al que no lo es biológicamente”.

Se debe entender, por tanto, la adopción como medida de protección a la infancia, ya que la familia es el ambiente optimo para el desarrollo de una persona; es por esa razón por la que, cuando una criatura niño se ve privado de una familia, el Estado tiene la obligación de buscarle una. 

En el caso de la película se trata de una adopción privada y cerrada, esto es, que la madre biológica prefiere dejar de tener cualquier tipo de contacto con la criatura una vez la da en adopción. En este sentido, se da lo que San Román (2015) denomina una “ruptura limpia” ya que, pese a ser un caso de adopción nacional donde cabe la posibilidad de mantener el vínculo con la familia de origen, la protagonista se niega a la adopción abierta, puesto que lo que quiere es acabar con la situación lo antes posible: “Si pudiera daros al bebé ahora mismo os lo daría” (Juno, 2007).

En cuanto a las familias, más concretamente a las madres, hoy en día con el avance de la tecnología es importante tener en cuenta el hecho de que ya no se puede hablar de una sola madre, puesto que pueden existir a la vez: la madre genética, la que lleva a cabo la donación de óvulos, la madre biológica, que lleva a cabo el embarazo y la madre social, quien lleva a cabo la crianza.

Es en estos contextos en los que puede entrar en juego la compensación económica: como en el caso de la donación de óvulos, en el que en realidad se considera una acción altruista, ya que podría considerarse que el trabajo reproductivo es natural, es decir, se hace por amor, por lo que no está en venta, ni tiene precio. También el caso de la gestación por sustitución, que es lo que en algunos puntos de la película parece que se trate, ya que la familia adoptiva le ofrece a Juno dinero (que ella rechaza) además de hacerse cargo de todos los gastos médicos.

Por último, la RAE define “identidad” como un “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”.

En este sentido, podría afirmarse que la identidad es aquello que hace a una persona diferente al resto, pero en sentido positivo, no como en el caso del estigma; pero, ¿qué ocurre cuando ambos conceptos de juntan? Una persona es estigmatizada lo es por encima de su identidad, de su persona, es decir, por ejemplo, hay una escena en la que aparecen el padre de Juno, ella y la familia adoptiva, en ella, a pesar de que Juno tiene en muchas ocasiones la palabra, en los “temas importantes” es el padre quien habla, porque se considera (implícitamente aunque probablemente no conscientemente) que Juno todavía no tiene la edad suficiente para según que asuntos, por lo que se deja de lado su persona debido al estigma de ser una mujer joven embarazada.

Relacionado con lo anterior, según Mauss (1959) la ley es la que define quien es persona y quien no, por ejemplo, en el Estado español son consideradas personas aquellas que su edad comprende entre los 18 y los 65 (edad de jubilación), por lo que el concepto de persona está ligado al de producción. En este sentido, si Juno fuera española, no sería considerada persona según estos varemos y, de hecho, en algunas escenas de la película, así se demuestra. 

En palabras de Mauss (1959) “solo es persona y, lo que es más importante, se añade a un sentido moral al sentido jurídico, sentido de ser consciente, independiente, autónomo, libre y responsable.” (p. 327). Muy probablemente, a ojos de los adultos de la película, Juno no sea muchos de estos adjetivos o no posea algunas de esas cualidades.

En cuanto a la identidad de la criatura, de acuerdo con los argumentos de Kaufman, S. R. & Morgan, L. M. (2005), el hecho de poder visualizar el feto ha contribuido a que se le identifique como una persona, es decir que los fetos se personifican a través del hecho de poder verlos en las ecografías, cosa que es posible gracias a la tecnología actual.

En este sentido, la película cuenta con un claro ejemplo de ello, ya que es en el momento de hacerse la ecografía cuando por fin ven la forma de la criatura, sus pies, sus manos… y la madrastra se emociona al verlo, porque ya puede reconocerlo como una persona. 

En conclusión, la película gira entorno a tres conceptos básicos (adopción, estigma e identidad) que explican de una forma realista la situación de una adolescente embarazada: la identidad en lo referente a ella como persona antes y después del suceso, el estigma de ser madre joven y la adopción que decide llevar a cabo probablemente por las circunstancias que se derivan de los otros dos conceptos. 

CONCLUSIÓN

Este trabajo ha pretendido establecer una correlación entre tres conceptos presentes en la película y la teoría básica de distintos autores que argumentan sobre ellos.

Como se ha demostrado, identidad y estigma van de la mano a la hora de definir la personalidad de alguien y las circunstancias personales (como el embarazo o la adopción) influyen también directamente en estos dos conceptos.

Es por este motivo que tanto la identidad, como la adopción y el estigma interpelan directamente a la madre y a la criatura ya que, si bien no por igual, ambos podrían sufrir en algún momento una crisis de identidad -Juno cuando se queda embarazada y la criatura, probablemente, cuando sepa que es adoptada y quiera saber sobre sus orígenes para poder construir su identidad-; también podrían sentirse estigmatizados -Juno por estar embarazada siendo adolescente y la criatura por ser adoptada-; por último, evidentemente, la adopción es algo que no podría existir si alguno de las dos no estuviera, ambas viven esa situación.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: